Estamos seguros de que, conociendo a la «charlante», la última sesión del año de Ciencia en Bulebar va a ser muy especial. En ella, Susana Gaytán nos hablará sobre uno de los temas más punteros en el mundo de la investigación actual: la neurociencia.
Coordenadas:
Lugar: Bulebar, Alameda de Hércules 83 (Sevilla)
Tiempo: 21:00 martes 15 de diciembre de 2015.
Neurociencia con cañas y tapas
Los bares son unos sitios magníficos. Ninguna final deportiva, ni reunión de familia, ni tragedia (por tremenda que sea), emociona, divierte o consuela como en un bar…
Pero no en uno cualquiera. En el nuestro: donde está nuestra gente… Y ¿Por qué?
La especie humana está constituida de unos primates muy emotivos. Desde Darwin se reúnen evidencias de nuestras pulsiones innatas a formar asociaciones y a establecer jerarquías sociales que se basan en las relaciones afectivas entre los miembros de los grupos. Desde bebes identificamos señales sociales que aumentan significativamente conforme aumenta el número de horas después del nacimiento: Sabemos quienes nos quieren y nos hacemos querer. En definitiva, los seres humanos somos fundamentalmente grupales y vivimos gracias complejas redes sociales que maneja controla y organiza nuestro CEREBRO SOCIAL fruto de la acción combinada de diversos sistemas sensoriales, motores, cognitivos y emocionales.
Tras desarrollar su trabajo investigador en los laboratorios del CNRS en Marsella y la Universidad Jules-Vernes de Amiens, Susana P. Gaytán es en la actualidad Profesora Titular de Fisiología de la Universidad de Sevilla. Su trayectoria investigadora en Neurobiología se ha materializado en numerosas publicaciones nacionales e internacionales en revistas como Neuroscience, Experimental Neurology, Journal of Neuroscience, Journal of Physiology o European Journal of Neuroscience centradas, todas ellas, en el estudio del control neural de las funciones vegetativas y las bases fisiológicas del aprendizaje afectivo. En la actualidad su interés científico se ha volcado en la comprensión del correlato vegetativo de las emociones, con la puesta en marcha de una línea de investigación dirigida a intentar comprender el daño Neuroendocrino que la Violencia de Género produce en sus víctimas. Paralamente, desarrolla una amplia actividad docente y de Divulgación de la Ciencia encaminada a poner de manifiesto, en la sociedad, el importante papel que la Ciencia y sus gentes tienen para el progreso social.
Hola profe, bueno mejor Susana. He visto tu charla, del Martes 15 de Diciembre 2015, como a los demás me ha encantado.un abrazo.
Ah soy Maribel de la experiencia, seminario.
una de tus alumna. adios.